Comité asesor internacional

Francisco Rojas Aravena

fraEl profesor Rojas Aravena es especialista en Relaciones Internacionales, integración regional, el sistema político latinoamericano, teoría y práctica de la negociación internacional, y políticas de seguridad y defensa. Ha sido Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) entre 2004 y 2012, y Director de FLACSO – Chile (1996-2004). Profesor en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) (1980-1990), Profesor Fulbright en el Latin American and Caribbean Center (LACC) en la Florida International University, Miami, Estados Unidos. Es miembro de la Junta Directiva de Foreign Affairs en español, México; del Consejo Asesor de la Revista Pensamiento Iberoamericano, España y del Comité Editorial de la Revista Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Ha efectuado trabajos de asesoría y consultoría para diversos organismos internacionales y gobiernos de América Latina y el Caribe. Desde 2013, es Rector de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas, situada en Costa Rica. En la editorial Teseo ha dirigido la colección Relaciones Internacionales, América Latina y el Caribe.

Avril Joffe

avrilAvril Joffe es economista del desarrollo y directora del Departamento de Política y Gestión Cultural en la Wits School of Arts de la Universidad del Witwatersrand, Johannesburgo. Entre otros aspectos, ha desarrollado marcos generales de políticas culturales y herramientas para recaudar fondos para las artes en África. Además, ha trabajado como investigadora especializada, analista de políticas, evaluadora y consultora para la UNCTAD, la OIT, la UNESCO, el Consejo Británico, el Instituto Goethe, el Centro Danés de Cultura y Desarrollo y diversos gobiernos de todas las regiones de África, entre los que figuran Sudáfrica, Seychelles, Mauricio, Namibia, Nigeria, Zambia, Uganda, Camerún, Etiopía, Ghana, Kenia y Senegal.

Felipe César Londoño

fclFelipe César Londoño es Arquitecto, PhD en Ingeniería Multimedia por la UPC de Barcelona e investigador asociado (Colciencias) en temas de Creación Digital, Industrias Creativas, Diseño, Educación y Nuevas Tecnologías. Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Entre 2014 y 2018 fue Rector de la Universidad de Caldas. Asimismo, es miembro del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) como delegado de la Ministra de Cultura, y consultor de la CEPAL en temas de Industrias Creativas. Es también director del Festival Internacional de la Imagen, evento especializado en creación audiovisual, artes electrónicas y cultura digital, que se realiza desde 1997 en Manizales, y coordinador de varios programas de Contenidos Digitales e Industrias Creativas que se llevan adelante en convenio con el Ministerio de TIC y el Ministerio de Cultura (ViveLab Manizales, ClusterLab-Industrias Creativas del Eje Cafetero, el Laboratorio LASO-Emprendimiento Cultural del Eje Cafetero y la Incubadora de Empresas Culturales). Ha publicado varios libros, entre ellos: Interfaces de las Comunidades Virtuales, Paisaje y nuevos territorios en red (Anthropos, Barcelona), Canto Electroacústico: Aves latinoamericanas en una creación colaborativa (Fundación Telefónica) y las investigaciones: Videojuegos, Diseño y Ciudadanía y Diseño Digital. Metodología para la creación de proyectos interactivos, entre otros.

Antonio Gómez L-Quiñones

agq

Antonio Gómez L-Quiñones se doctoró en las universidades de Granada (2003) y Colorado (2005). Actualmente trabaja como profesor titular de literatura española y literatura comparada en Dartmouth College. Sus áreas de investigación son las relaciones entre filosofía y literatura, el marxismo europeo, estética (lo sublime), memoria histórica y la crisis del neoliberalismo. Es el autor de tres volúmenes monográficos, Borges y el Nazismo: Sur 1937-1946 (2004), La guerra persistente. Representaciones contemporáneas de la Guerra Civil Española (2006), y Lo sublime en la narrativa española contemporánea (2011). Ha coeditado The Holocaust in Spanish Memory (2010), Armed Resistance: Cultural Representations of the Anti-Francoist Guerrilla (2012) y un número especial de la revista Vandervilt Journal of Luso-Hispanic Studies (2009). Más recientemente ha coordinado los volúmenes La retórica del sur: Representaciones sobre Andalucía en el periodo democrático (2015), La imaginación hipotecada: Aportaciones al debate sobre la precariedad del presente (2016) y Cruzar la línea roja. Hacia una arqueología del imaginario comunista ibérico (2017). Sus últimos proyectos han abordado el populismo en España, dossier especial en Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies (2017), y las relaciones entre Marxismo y hermenéutica, La lupa roja. Ensayos sobre hermenéutica y marxismo (Teseo, 2019). Su próximo monográfico aborda la recepción del pensamiento político y cultural de Antonio Gramsci en España.

Alejandra Jaramillo Morales

ajm Alejandra Jaramillo Morales es doctora en Literatura y Cine Latinoamericano y Magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Tulane, Nueva Orleans. Estudió Literatura en la Universidad de los Andes. Fue coordinadora de comunicaciones del programa Cultura Ciudadana de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Ha publicado numerosos artículos sobre literatura y cultura, y varios libros de crítica literaria y cultural, entre ellos, Nación y Melancolía: narrativas de la violencia en Colombia (2006) y Disidencias, trece ensayos para una arqueología del conocimiento en la literatura latinoamericana del siglo XX (2013). Entre sus principales novelas, cabe mencionar: La ciudad sitiada (2006), Acaso la muerte (2010), Magnolias para una infiel (2017) y Mandala (2017), un proyecto de escritura digital, una novela construida para ser leída de múltiples maneras. Es docente de la Universidad Nacional de Colombia, donde trabaja en el Departamento de Literatura y en la Maestría en Escrituras Creativas.

Ferruccio Ricciardi

Ferruccio Ricciardi, historiador del trabajo, es investigador del CNRS (Francia), miembro del Laboratorio Interdisciplinario para la Sociología Económica (LISE) en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios (CNAM) de París. Se interesa por la sociohistoria de la categorización étnica y de género en las relaciones laborales desde una perspectiva comparativa y transnacional, estudiando especialmente las formas de empleo en el Imperio francés (África ecuatorial) durante la primera mitad del siglo XX. Entre sus publicaciones recientes, vale la pena destacar: Les catégories dans leur genre. Genèses, enjeux, productions (con A. Lechevalier, M. Mercat-Bruns), Teseo, 2022; Le frontiere del contratto. Status, mobilità, dipendenza (con C. Bernardi), New Digital Press/SISLav, 2022; «Categorizing Difference: Labor and the Colonial Experience (French Empire, First Half of the 20th Century)», en M. Lallement, O. Giraud (eds.), Decentering Comparative Analysis in a Globalizing World, Brill, 2022; «Entretenir l’entreprise coloniale : travail de subsistance et division sexuée de la production en Afrique équatoriale française (années 1920-1940)», Entreprise et Histoire, 2022, n° 107, pp. 31-45.