Las tierras de los ingleses en la Argentina (1870-1914)

Eduardo José Miguez

¿Cómo se desarrolló el capitalismo agrario en Argentina en la época de su gran expansión económica, a fines del “largo siglo XIX”? ¿Hasta qué punto ese crecimiento se basó exclusivamente en la generosa asignación de recursos por la naturaleza y en qué medida se necesitó un empresariad...
Leer más →

Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina

Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes (1984-2014)

Mario Lattuada, María Elena Nogueira y Marcos Urcola

Luego de tres décadas de intervención de los programas de desarrollo rural en el país es válido preguntarse si las metas alcanzadas han posibilitado lograr los objetivos planteados y si se justifica la continuidad de la intervención con la participación de los organismos internacional...
Leer más →

Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden

Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855

María Laura Cutrera

Desde fines de la década de 1820 y condicionados por circunstancias casi siempre críticas, algunos grupos indígenas se acercaron a pactar con Juan Manuel de Rosas. Se los llamó indios amigos y en distintos momentos, fueron localizados en las inmediaciones de los fuertes que jalonaban ...
Leer más →

Fuego amigo

El ejército y el poder presidencial en Argentina (1880-1912)

Hugo Quinterno

Este trabajo analiza parte de los mecanismos por los que el ejército nacional se convirtió en una herramienta vital para la consolidación del poder presidencial entre 1880 y 1912, en especial la construcción de un ordenamiento legal que transfirió al gobierno federal los servicios mil...
Leer más →

Las penas y las vaquitas

Estancamiento económico y declinación de la ganadería vacuna en la Argentina (1974-2007)

Teresa Raccolin, María Inés Fernández, Horacio Gaggero, Hugo Quinterno

Este libro estudia la ganadería vacuna argentina entre 1974 y 2007, un segmento de nuestra historia en que, más allá de la existencia de años de crecimiento, la visión de largo plazo sobre el desempeño de la economía nacional deja un signo general negativo. El objetivo de esta obra no...
Leer más →

Reseña del libro Entre Clío y la Polis

Por Horacio R. Bustingorry – UNLP – AHPBA Entre Clío y la Polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de La Plata (1830-1860) es la versión abreviada de la tesis doctoral defendida por Fabio Wasserman en diciembre de 2004. El trabajo consta de una intro...
Leer más →

Dos obras fundamentales para el periodismo científico

Entrevista a Diana Cazaux por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) El reportaje es considerado el género mayor del periodismo, pues implica abordar un tema desde todos los ángulos posibles mediante crónicas, entrevistas y una exhaustiva investigación. Esa premis...
Leer más →

Reseña del libro Historia de la divulgación científica en la Argentina en Página 12

Argentina, la ciencia, la divulgación Por Nicolas Olszevicki – Página 12 Cada uno de los cientos de mails diarios que me envía el insufrible y querido editor de este suplemento viene encabezado por una simpática frase que acuñó él mismo: “La divulgación científica es la continua...
Leer más →

Reseña del libro Historia de la divulgación científica en la Argentina

Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI El mundo de la ciencia, los científicos y la divulgación de sus descubrimientos y avances se mantuvieron por largo tiempo al margen de ser conocidos por la comunidad. En este texto, la autora deja conocer, lo que ha sido la historia del ...
Leer más →

Mirada (de) uniforme

Historia y crítica de la razón policial

Diego Galeano y Gregorio Kaminsky (Coordinadores)

Publicado conjuntamente con la UNRN Desde hace relativamente poco, el estudio académico de las fuerzas de policía ha asumido un significado especial, al tiempo que la propia palabra “policía” ha transformado su equivocidad: para unos son los guardianes de la ley convertidos en enemigo...
Leer más →