Interpelaciones críticas a las ciencias sociales y las humanidades desde América Latina

Paola Gramaglia (compiladora)

Este texto es fruto de un trabajo colectivo de conversaciones, debates y exposiciones públicas como Grupo de Filosofía Latinoamericana de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que desde hace una década se ha propuesto poner en valor este campo de estudio. La selección de los autor...
Leer más →

Pulsiones materiales

Julia Jorge y Belisario Zalazar (compiladores)

Tal vez definir qué sea la materia o elaborar un único materialismo que cobije las complejidades de nuestro tiempo sea un trabajo destinado al fracaso. En lugar de ello este libro es un recorrido múltiple que sigue las trayectorias de la materia en espacios del pensamiento contemporán...
Leer más →

«El libro esta pasando por una fase crítica»

Radio Nacional | LRA 27 Catamarca En el programa La Estación, Hugo Gonzalez entrevistó al Lic. Marcelo Mediavilla, Jefe del Departamento y docente de la carrera de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la UNCa. En el marco del día del libro que se celebró el pasado 23 de abril, s...
Leer más →

Indagaciones sobre imagen y representación visual

Emilce Hernández y Omar Quijano (compiladores)

En la actualidad el debate sobre la imagen y la cultura visual compromete un amplio abanico de tematizaciones, que van desde la vinculación de la imagen con la magia o el animismo hasta sus cualidades para intervenir en la comunicación textual de las tecnologías digitales. Si bien muc...
Leer más →

Reseña de El enigma de Cleobulina publicada en Ágora / Papeles de Filosofía (Universidad de Santiago de Compostela)

Por Dámaris Abigail Vanag Tan enigmática como lo que de su obra nos ha llegado nos resulta Cleobulina o Eumetis de Lindos, ilustre poetisa griega que logró un lugar en la historia por sus entreverados acertijos y enigmas que lograron llamar la atención de múltiples eruditos de la Anti...
Leer más →

Pecado original y dominio político en la Edad Media

El tratado sobre el estado de inocencia de John Wyclif

Cecilia Devia

Las relaciones entre pecado original y dominio político desarrolladas por el pensamiento medieval constituyen un tema clave en la filosofía política. El uso del célebre contrafáctico expresado en la pregunta ¿qué habría pasado si Adán y Eva no hubieran pecado?, o, formulada en término...
Leer más →

Espacio de juego, explosión del sentido e iconicidad

Un comentario híbrido al curso de Heidegger Preguntas fundamentales de la filosofía (1937-1938)

Adrián Bertorello

La filosofía de Martin Heidegger pretende situarse en el punto de vista del nacimiento del sentido. A lo largo de su obra ese lugar fue caracterizado por dos nombres: Dasein y Ereignis. Ambos términos describen el espacio de juego irrebasable en el que se reúnen los hombres y las cosa...
Leer más →

Las horas contadas de ese humano libre, digno y racional

Por Esteban Ierardo (Revista Ñ / Clarín) Lo que en la modernidad se manifestó como postulación de un humano libre, digno y racional, hace tiempo se asfixia en una crisis acaso terminal. En el punto de retracción del humanismo acecha el llamado posthumanismo. Sobre esa cuestión se asie...
Leer más →

Filosofía y vida

Volumen I

Olaf Stapledon

Filosofía y vida, obra cuya primera parte aquí presentamos, es un ensayo publicado originalmente en 1939 en el que el filósofo inglés Olaf Stapledon aborda los problemas emblemáticos que en más de dos mil años de pensamiento occidental no han dejado de constituirse en motivo de profun...
Leer más →

El infinito es el dolor: las poetas filósofas

Por Olvido Andújar (Pikara Magazine) Podríamos decir, y no estaríamos muy desencaminadas, que la literatura es un guiso cocinado por la reflexión humana y que, en esa cazuela donde caben los miedos, el odio, las guerras, pero también el amor, la admiración y los abrazos, la poesía se ...
Leer más →