El problema de la continuidad en el pensamiento político de Spinoza

Estudio comparativo del concepto de Pacto en TTP y TP

Antonieta García Ruzo

El presente libro tiene como objetivo último brindar luz al, por momentos, oscuro pensamiento político spinoziano. En este caso, se aborda el problema de la continuidad entre sus dos tratados políticos: el Tratado Teológico-político (1670) y el Tratado Político (inconcluso por la muer...
Leer más →

Razón y sinsentido

Apuntes para una lectura de Sobre la certeza de Wittgenstein

Federico Burdman

En cualquier debate de opiniones, cuando alguien realiza una afirmación que encontramos cuestionable podemos exigirle que proporcione una justificación de sus dichos. La epistemología moderna desarrolló una visión estructural de esta práctica de ofrecer razones a favor de lo que uno a...
Leer más →

El concepto de intencionalidad en la fenomenología como psicología descriptiva

Brentano, Twardowski y Husserl

Sebastián Agustín Torrez

A partir de la influencia generada por la labor filosófica de Franz Brentano en Viena a fines del siglo XIX, varios de sus alumnos y herederos de su enseñanza realizaron importantes aportes a la filosofía dentro de una tradición compartida, lo cual dio lugar a la así llamada escuela d...
Leer más →

Hacer

Ensayos sobre el recomenzar

Franca Maccioni y Javier Martínez Ramacciotti (Compiladores)

Este libro no pretende definir ni delimitar un concepto. No versa sobre el qué es el recomienzo. Optamos, en cambio, por el infinitivo ensayos sobre el recomenzar”–para insistir en la dimensión del movimiento, del gesto, del hacer, sin agotar sus declinaciones. No tanto un hacer algo,...
Leer más →

Conociendo la Estructura del Mundo

El Realismo Estructural en el marco del debate Realismo vs. Antirrealismo Científicos

Bruno Borge

El debate entre realistas y antirrealistas científicos enfrenta dos posturas antagónicas respecto del estatus epistémico de las teorías científicas. Para los realistas científicos la mejor explicación del éxito predictivo de ciencia es admitir que ésta brinda un relato aproximadamente...
Leer más →

Percepción y lectura en la filosofía de Simone Weil

Esteban Andrés García

La filósofa francesa Simone Weil (1909-1943) desarrolló, desde sus primeros escritos clásicamente gnoseológicos redactados bajo la enseñanza de Alain hasta su reflexión madura marcada por su interés en la filosofía antigua, la mística y la ciencia, una singular teoría de la percepción...
Leer más →

Studia Heideggeriana Vol. IV

Afectividad

Ángel Xolocotzi (editor)

En cualquier ámbito en el que nos movamos, de una u otra manera, tenemos la experiencia de lo afectivo. Ya sea que nos alegremos por la publicación de este volumen, ya sea que nos sorprendamos por la ausencia de algún autor. No encontramos todavía alguna región neutral en nuestras vid...
Leer más →

Artefacto, obra y discurso

Lógica hermenéutica y producción

Adrián Bertorello y Diego Parente (compiladores)

Artefacto, obra y discurso pertenecen a distintos dominios de la praxis productiva humana: objetos técnicos, objetos estéticos y productos lingüísticos. En estas objetivaciones de la vida convergen tres disciplinas, a saber, la filosofía de la tecnología, la estética o filosofía del a...
Leer más →

Studia Heideggeriana Vol III. Heidegger y el problema del método de la filosofía

Adrián Bertorello (editor)

En el año 1965 P. Ricoeur publicó un artículo titulado “Existencia y hermenéutica”  en el que distinguió dos maneras de entender la hermenéutica: la vía corta y la vía larga. Esta distinción, de neto corte metodológico, tenía la intención fundamental de diferenciar el proyecto ontológ...
Leer más →

Studia Heideggeriana. Vol II. Lógos – Lógica – Lenguaje

Francisco De Lara (editor)

Heidegger no es solo un pensador que cuida y piensa minuciosamente las palabras con que transmite su filosofía. Su sentido para estas y su particular uso de las mismas denotan más bien una reflexión constante en torno al lenguaje. En efecto, la pregunta por el lenguaje en general, tan...
Leer más →