­



La constante evolutiva

Continuidades y rupturas en el pensamiento de José Ingenieros

Jonathan Adrián Georgalis

José Ingenieros es una de las figuras intelectuales más importantes dentro de la historia filosófica patria. El carácter esencial a su pensamiento impresiona por su estilo preciso, la vastedad de sus proyecciones teóricas y un espíritu claramente sistemático y sintético, que resulta p...
Leer más →

Borges en clave de Elea

Repercusiones estéticas

Marcelo Sasso

Borges en clave de Elea: repercusiones estéticas sugiere que la obra del principal escritor argentino sustenta (o se sustenta en) una filosofía original (al menos tan original como la nacida en Elea hace 25 siglos con el poema de Parménides). Se trata de un pensamiento hecho de parado...
Leer más →

El fenómeno migratorio y su relación con la crisis de la noción moderna de ciudadanía

Análisis de tres propuestas

Lucía A. Aguerre

Según las estimaciones más recientes de la Organización Internacional para las Migraciones, existen en el mundo alrededor de 214 millones de personas que han debido abandonar su país de origen para ingresar en otro territorio en búsqueda de mejores condiciones de vida. Este desplazami...
Leer más →

Filosofía y dimensión sapiencial del trabajo universitario

La cuestión de la interdisciplinariedad

José María Barrio Maestre

Desde los comienzos, la Filosofía ha tenido que afrontar la burla de quienes ven en ella una ocupación para gente desocupada y despreocupada, que tienen la vida bien resuelta y disponen de mucho tiempo libre. En parte tienen razón quienes así lo ven. Pero esa parte de razón no puede o...
Leer más →

Fundamentos metafísicos del realismo político

Sobre Hegel y Spinoza

Andrés Fortunato

Así como la máquina más rápida del mundo parece lenta si la contrastamos con el movimiento de rotación de la tierra, la rapidez con la que se toman las decisiones políticas en el día a día no es nada a comparación de la velocidad que toman si las observamos a la luz de su concepto. Al...
Leer más →

La naturaleza y función del analogon de un esquema transcendental

Daniel Perrone

En el Apéndice a la Dialéctica Transcendental de la Crítica de la razón pura, Kant emplea un concepto del cual no volverá a valerse en el contexto del proyecto crítico, pero que por su naturaleza (el ser un objeto supuesto necesariamente en la idea transcendental) y su peculiar funció...
Leer más →

Las huellas de Darwin en la Argentina

Héctor A. Palma

La relación del naturalista inglés Charles R. Darwin (1809-1882) con la Argentina puede analizarse desde varios aspectos. En primer lugar, porque en su juventud realizó un extenso viaje alrededor del mundo durante cinco años (desde el 27 de diciembre de 1831 hasta el 2 de octubre de 1...
Leer más →

Subjetividad y autoafección

La problemática de la temporalidad en la fenomenología de Michel Henry

Micaela Szeftel

El carácter radical de la fenomenología inmanente de Michel Henry consiste en llevar el aparecer hasta su origen último. En La esencia de la manifestación esto implica dar con aquel fenómeno que no tenga tras sí ninguna condición que lo determine. En oposición a una tradición filosófi...
Leer más →

Studia Heideggeriana Vol. V

Heidegger – Husserl

Jesús Adrián Escudero (Editor)

¿Todavía tiene sentido hablar de Heidegger y Husserl en terminos de confrontación? Hasta fecha reciente, la visión que se tenía de Husserl se encontraba fuertemente influenciada por las interpretaciones ofrecidas en su momento por Heidegger y Sartre. Sin embargo, a la luz de las evide...
Leer más →

Homo Adulescens

Elementos para una Teoría antropológica de la educación

José María Barrio Maestre

Las reflexiones contenidas en este libro no están orientadas a resolver problemas. En todo caso llevarán más bien a crearlos, o, al menos, a nutrir la conciencia de que para desarrollar bien la faena de educar hay que «meter la cabeza» no sólo en la forma típica del discurso instrumen...
Leer más →