La naturaleza y función del analogon de un esquema transcendental

Daniel Perrone

En el Apéndice a la Dialéctica Transcendental de la Crítica de la razón pura, Kant emplea un concepto del cual no volverá a valerse en el contexto del proyecto crítico, pero que por su naturaleza (el ser un objeto supuesto necesariamente en la idea transcendental) y su peculiar funció...
Leer más →

Las huellas de Darwin en la Argentina

Héctor A. Palma

La relación del naturalista inglés Charles R. Darwin (1809-1882) con la Argentina puede analizarse desde varios aspectos. En primer lugar, porque en su juventud realizó un extenso viaje alrededor del mundo durante cinco años (desde el 27 de diciembre de 1831 hasta el 2 de octubre de 1...
Leer más →

Reseña de El mercado del deseo en el Anuario IEHS

Por Ángeles Sisti para el Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS) 31(1) 2016 De ágil lectura y fértil en consideraciones a la hora de pensar las industrias culturales, el trabajo de Gil Mariño constituye una versión de su tesis de la Maestría en Estudios de Teatro ...
Leer más →

Subjetividad y autoafección

La problemática de la temporalidad en la fenomenología de Michel Henry

Micaela Szeftel

El carácter radical de la fenomenología inmanente de Michel Henry consiste en llevar el aparecer hasta su origen último. En La esencia de la manifestación esto implica dar con aquel fenómeno que no tenga tras sí ninguna condición que lo determine. En oposición a una tradición filosófi...
Leer más →

Studia Heideggeriana Vol. V

Heidegger – Husserl

Jesús Adrián Escudero (Editor)

¿Todavía tiene sentido hablar de Heidegger y Husserl en terminos de confrontación? Hasta fecha reciente, la visión que se tenía de Husserl se encontraba fuertemente influenciada por las interpretaciones ofrecidas en su momento por Heidegger y Sartre. Sin embargo, a la luz de las evide...
Leer más →

Teoría política

Perspectivas actuales en Argentina

Emmanuel Biset y Roque Farrán (compiladores)

El presente libro surge de la realización, durante varios años, del “Encuentro de grupos de investigación en teoría política”. Sin embargo, el lector no encontrará aquí una compilación de actas de congreso, sino textos escritos por algunos de los grupos participantes. Cada grupo eligi...
Leer más →

Las tierras de los ingleses en la Argentina (1870-1914)

Eduardo José Miguez

¿Cómo se desarrolló el capitalismo agrario en Argentina en la época de su gran expansión económica, a fines del “largo siglo XIX”? ¿Hasta qué punto ese crecimiento se basó exclusivamente en la generosa asignación de recursos por la naturaleza y en qué medida se necesitó un empresariad...
Leer más →

Pasaje al acto homicida

Lecturas psicoanalíticas

María Cristina De Biasi

¿Qué es aquello que nos ha convocado al estudio de estos casos: el horror de un acto tal, la locura que los habita, su enigma? Mucho antes de plantear: “desde el Psicoanálisis”, es decir, sin precipitarnos en ninguna investidura, y de un modo más despojado, simplemente en tanto sujeto...
Leer más →

Reseña de Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina en Mundo Agrario

Por Lisandro Fernández para Mundo Agrario, vol. 17, nº 34, e010, abril 2016. El libro de Lattuada, Nogueira y Urcola forma parte de una serie de investigaciones que los autores vienen realizando en conjunto sobre las políticas en el sector rural en los últimos años. El eje principal d...
Leer más →

Homo Adulescens

Elementos para una Teoría antropológica de la educación

José María Barrio Maestre

Las reflexiones contenidas en este libro no están orientadas a resolver problemas. En todo caso llevarán más bien a crearlos, o, al menos, a nutrir la conciencia de que para desarrollar bien la faena de educar hay que «meter la cabeza» no sólo en la forma típica del discurso instrumen...
Leer más →