Cartografías socio-estatales y subjetividades

Un recorrido sobre programas sociales en la contemporaneidad

Yussef Becher

En ciencias sociales se han utilizado diferentes nominaciones para referir al sujeto de los programas sociales. A partir de ello, se propone –desde una perspectiva contextual en donde el sujeto es quien ocupa el centro del relato– distinguir tales nominaciones. Dado que cada una de es...
Leer más →

Studia Heideggeriana Vol. VI

Volumen VI (2017): ¿Hay una medida sobre la Tierra?

Passos Videira, Lyra Netto, Soares Fragozo y Ramos dos Reis (Editores)

¿Hay una medida sobre la Tierra? La pregunta de Hölderlin que Heidegger retoma en una conocida reflexión introduce el tema del presente volumen de Studia Heideggeriana. Ampliamente reconocido en el marco del pensamiento tardío de Heidegger sobre la técnica moderna y el pensar, el prob...
Leer más →

El cine de Gardel

Vol. 1. De Patria Films a Joinville (1917-1932)

Julián Barsky y Osvaldo Barsky

Francia, 1931. Durante el rodaje de Las Luces de Buenos Aires, Gardel interpreta “Tomo y obligo”. El impacto que dicha canción tuvo en las salas donde se proyectaba marcaría un antes y un después no sólo en la carrera de cantor, sino también en el cine argentino. La imagen del gaucho ...
Leer más →

La historia argentina en perspectiva local y regional. Tomo 1

Nuevas miradas para viejos problemas

Susana Bandieri y Sandra Fernández (coordinadoras)

Esta obra es como un puzzle, un ancho mapa, una imagen de varias significativas producciones de la historiografía argentina construida desde el perfil de los estudios regionales y locales. El conjunto no pretende ser ni una miscelánea ni una síntesis, sino un pase cuadro a cuadro de u...
Leer más →

La política habitacional porteña bajo la lupa

María Cecilia Zapata

Este libro cuestiona –desde un enfoque social– las políticas de producción de vivienda que encaró el Estado para solucionar uno de los problemas más acuciantes de la Ciudad de Buenos Aires desde hace décadas: una crisis habitacional que ya afecta a un cuarto de su población. Para esto...
Leer más →

La noción de subversión en Judith Butler

Mariela Solana

Judith Butler es una de las pensadoras más importantes de la teoría feminista contemporánea pero también una de las más cuestionadas. Una de las críticas más comunes que ha recibido se vincula a su caracterización de la transformación política como una forma de parodia. El objetivo pr...
Leer más →

Los lectores al poder. Del último eslabón al centro de la escena

Por Lorena Oliva / La Nación «Es un libro interesante, sólo si estás familiarizado o es de tu interés lo que sucedió en la Guerra Civil», opina Alberto -quien se presenta como «comentarista de Amazon»- sobre El monarca de las sombras, último libro de Javier Cercas, en el sitio web Edi...
Leer más →

Reseña de Homo Adulescens publicada en Teoría de la educación n°28

Por Javier Bermejo Fernández-Nieto Existen obras que aportan poco en lo que a reflexiones y matices se refiere, caracterizándose por su perfil continuista en lo ya expuesto por otros autores anteriormente. Otras cuyo valor es reseñable pero su público objetivo es a priori restringido ...
Leer más →

El argumento de contigüidad ontológica

De la antigüedad a Tomás de Aquino

Gabriela de los Ángeles Caram

El argumento de contigüidad ontológica, utilizado en varios pasajes de la Opera Omnia tomasiana, expresa la existencia de una afinidad metafísica entre los seres del universo, según la cual la realidad es comprendida jerárquicamente como una disposición de entes que se ordenan en casc...
Leer más →

Amantes rivales

Sobre la filosofía. Diálogo pseudo-platónico

Estudio preliminar, traducción y notas: Mariana Gardella y Ariel Vecchio (coordinadores)

Amantes rivales es un diálogo socrático que la tradición adjudicó a Platón. En un contexto dramático cargado de erotismo, Sócrates intenta definir qué es la filosofía. Para ello, explora cuál es la relación que esta guarda con otras técnicas y cuál es el tipo de saber que deben poseer...
Leer más →