¿Cómo pensamos las desigualdades, pobrezas y exclusiones sociales en América Latina?

Luchas, resistencias y actores emergentes

Lorena Custodio Pallarés, Alicia Itatí Palermo y Ana Vigna (coordinadoras)

Presentamos aquí aportes teóricos y metodológicos surgidos de investigaciones de cientistas sociales latinoamericanos que analizan de manera crítica los procesos que conducen a América Latina a convertirse en el continente más desigual, con elevados índices de pobreza y con importante...
Leer más →

Desde la niñez a la vejez

Nuevos desafíos para la comprensión de la sociología de las edades

Mariana Paredes y Lucía Monteiro (coordinadoras)

Ser viejo, niño o joven hoy no es lo mismo que hace 50 años ni que a mediados del siglo XVIII. Además de que la longitud de la vida se ha extendido en magnitudes inéditas, la concepción de lo que es la infancia, la juventud, la adultez y la vejez ha variado en las distintas sociedades...
Leer más →

Los signos del cuerpo

Enfoques multimodales de la mente y el lenguaje

Carolina Scotto, Fernando G. Rodríguez y Irene Audisio (compiladores)

La consideración del cuerpo ha reingresado en los estudios y debates sobre psicología y filosofía como factor central a la hora de discutir los problemas de la percepción, la cognición social, la cognición en general y la formación de conceptos, así como en las estrategias del sujeto ...
Leer más →

¿Qué es el psicoanálisis?

Élisabeth Roudinesco • Alejandro Dagfal

¿Cómo pensar los grandes desafíos contemporáneos? ¿Cuál es el papel de los intelectuales en el mundo de hoy? ¿En qué medida la historia, la antropología, la filosofía y la sociología pueden aportar una luz original sobre las dinámicas sociales y los procesos históricos que estamos viv...
Leer más →

Imaginarios sociales y memorias

Itinerarios de América Latina

Mariana González Guyer, Paulo Henrique Martins y Clara Betty Weisz Kohn (coordinadores)

El poeta portugués Fernando Pessoa afirmó que “la memoria es la conciencia insertada en el tiempo”. La frase resulta emblemática cuando nos detenemos en la producción del Grupo “Imaginarios sociales y memoria”. América Latina es una región de múltiples laberintos y cada uno despierta ...
Leer más →

¿Qué es el buen gobierno?

Patrick Boucheron • Nicolás Kwiatkowski

¿Cómo pensar los grandes desafíos contemporáneos? ¿Cuál es el papel de los intelectuales en el mundo de hoy? ¿En qué medida la historia, la antropología, la filosofía y la sociología pueden aportar una luz original sobre las dinámicas sociales y los procesos históricos que estamos viv...
Leer más →

¿Qué es el bien común?

Jean Tirole • Fernando Navajas

¿Cómo pensar los grandes desafíos contemporáneos? ¿Cuál es el papel de los intelectuales en el mundo de hoy? ¿En qué medida la historia, la antropología, la filosofía y la sociología pueden aportar una luz original sobre las dinámicas sociales y los procesos históricos que estamos viv...
Leer más →

¿Qué es la historia?

Ivan Jablonka • Alejandro Katz

¿Cómo pensar los grandes desafíos contemporáneos? ¿Cuál es el papel de los intelectuales en el mundo de hoy? ¿En qué medida la historia, la antropología, la filosofía y la sociología pueden aportar una luz original sobre las dinámicas sociales y los procesos históricos que estamos viv...
Leer más →

Santa Fe: territorio y desarrollo. Tomo 1

Un estudio de trayectorias regionales asimétricas

Mario Lattuada, María Elena Nogueira, Juan Carlos Porstmann y Marcos Urcola

Santa Fe, la segunda provincia de la Argentina en cuanto al aporte al Producto Bruto Geográfico, se caracteriza por un desarrollo polarizado y asimétrico entre una región norte preponderantemente rural y pobre y un centro-sur urbanizado, industrializado y desarrollado en términos comp...
Leer más →

Santa Fe: territorio y desarrollo. Tomo 2

Un estudio de trayectorias regionales asimétricas

Mario Lattuada, María Elena Nogueira, Juan Carlos Porstmann y Marcos Urcola

Santa Fe, la segunda provincia de la Argentina en cuanto al aporte al Producto Bruto Geográfico, se caracteriza por un desarrollo polarizado y asimétrico entre una región norte preponderantemente rural y pobre y un centro-sur urbanizado, industrializado y desarrollado en términos comp...
Leer más →