Buenos vecinos, malos políticos

Moralidad y política en Buenos Aires

Sabina Frederic

Los años ’90 son ya sinónimo de desempleo y pauperización en Argentina. Son, además, una época en que la política modificó sus ejes y alcances. Buenos Vecinos, Malos Políticos es una etnografía acerca de cómo los villeros y vecinos, los dirigentes barriales y los funcionarios municipa...
Leer más →

Debates de REdHiSeL

Año 1 - Número 1

Red de Estudios de Historia de la Secularización y la Laicidad

Debates de REdHiSeL es una iniciativa de la Red de Estudios de Historia de la Secularización y la Laicidad y tiene por objetivo promover el intercambio de ideas e información entre investigadores de las ciencias sociales y humanas preocupados por las dinámicas del fenómeno religioso e...
Leer más →

Ponctuations 1

Saül Karsz, Jean-Jacques Bonhomme, Claudine Hourcadet

Ce premier volume réunit une dizaine de courts textes déjà parus dans le bulletin mensuel numérique LePasDeCôté (www.pratiques-sociales.org). Ils concernent des enjeux qui se posent en France et Europe, dont l’analyse est transposable sur d’autres thématiques et dans autres régions du...
Leer más →

Neomecanicismo

El rol de los mecanismos sociales y naturales en la ciencia actual

Hipólito Hasrun

En las ciencias de la vida ha aparecido recientemente un nuevo interés por los mecanismos. Autores como A. Abrahamsen, C. Craver, J. Bogen, J. Mahoney, J. Woodward, L. Darden, P. Machamer, P. Thagard, S. Glennan o W. Betchel, por citar algunos, proponen que en neurociencias, en biolog...
Leer más →

Cartografías socio-estatales y subjetividades

Un recorrido sobre programas sociales en la contemporaneidad

Yussef Becher

En ciencias sociales se han utilizado diferentes nominaciones para referir al sujeto de los programas sociales. A partir de ello, se propone –desde una perspectiva contextual en donde el sujeto es quien ocupa el centro del relato– distinguir tales nominaciones. Dado que cada una de es...
Leer más →

La política habitacional porteña bajo la lupa

María Cecilia Zapata

Este libro cuestiona –desde un enfoque social– las políticas de producción de vivienda que encaró el Estado para solucionar uno de los problemas más acuciantes de la Ciudad de Buenos Aires desde hace décadas: una crisis habitacional que ya afecta a un cuarto de su población. Para esto...
Leer más →

La noción de subversión en Judith Butler

Mariela Solana

Judith Butler es una de las pensadoras más importantes de la teoría feminista contemporánea pero también una de las más cuestionadas. Una de las críticas más comunes que ha recibido se vincula a su caracterización de la transformación política como una forma de parodia. El objetivo pr...
Leer más →

Policías escritores, delitos impresos

Revistas policiales en América del Sur

Diego Galeano y Marcos Luiz Bretas (coordinadores)

Este libro analiza las revistas policiales editadas en América del Sur entre los siglos XIX y XX. Con ese propósito, reúne trabajos de historiadores de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, enfocándose en estos casos clave. Parte esencial de la historia de las policías modernas, las rev...
Leer más →

Fronteras en la ciudad

(re)producción de desigualdades y conflictos urbanos

Martín Boy y Mariano Perelman (coordinadores)

Este libro es producto de un trabajo colectivo que un grupo de investigadores formados y en formación venimos realizando desde hace ya varios años desde diferentes disciplinas. Las líneas de trabajo que guían nuestras preocupaciones académicas se encuentran atravesadas por la desigual...
Leer más →

La Chiriguana (1877)

Novela original de Josefina Pelliza de Sagasta

Natalia Crespo

Este volumen re-edita dos textos de la olvidada Josefina Pelliza de Sagasta (1848-1888): La Chiriguana (1877) y “La lucha en el desierto” (1885). De corte sentimental y melodramático, estos relatos ofrecen representaciones fantasiosas de los aborígenes del norte del país, versiones ac...
Leer más →