Teodicea e interrupción

Diálogos en torno al proyecto de una ‘filosofía de la historia universal’ de Hegel: Friedrich Nietzsche, György Lukács, Walter Benjamin y Theodor Adorno

Micaela Cuesta

Esta tesis vuelve a poner en discusión la idea clásica de una “filosofía de la historia universal”. Y lo lleva a cabo en un escenario político-intelectual donde ella se vuelve, para muchos, si no anacrónica, ciertamente sospechosa, pues las críticas a las categorías que involucraba, t...
Leer más →

Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones

La construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007-2012)

Johanna Maldovan Bonelli

Este libro aborda el proceso que llevó a la producción de las normas (jurídicas, sociológicas, explícitas e implícitas) que regulan la asociatividad para el trabajo en organizaciones cooperativas de cartoneros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituidas luego del año 2007. Se ...
Leer más →

Acumulación de capital y sujetos sociales en la producción agraria pampeana (1996-2013)

Gastón Caligaris

La pregunta que busca responder esta investigación es qué tipo de sujetos sociales imperan en la producción agraria pampeana y cuáles son sus perspectivas históricas. Para abordar esta problemática se propone una estrategia de investigación fundada en la crítica marxiana de la economí...
Leer más →

La construcción del nosotros/otros en la escuela secundaria obligatoria

Un análisis de caso en una escuela pública de un barrio del conurbano bonaerense

Luisa Vecino

Este libro trata sobre la inclusión educativa en la escuela secundaria obligatoria y la dinámica que adquiere la construcción de la identidad escolar a través de la delimitación del nosotros/otros. Es producto de una investigación de corte cualitativo realizada en una escuela pública ...
Leer más →

La constitución actual del trabajo

Sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina (1994-2010)

Eric Moench

En esta publicación, estudiamos la emergencia de la actividad de los call centers, enfocándonos en sus etapas de construcción y generalización en Argentina, en el período 1994-2010. La actividad de los call centers se ha vuelto relevante de los procesos laborales recientes dado el cre...
Leer más →

Esperar y hacer esperar

Escenas y experiencias en salud, dinero y amor

Mario Pecheny, Mariana Palumbo (Compiladores)

Esperamos y hacemos esperar todo el tiempo, y todo el mundo tiene algo para decir al respecto. Protestamos por esperar, pedimos disculpas por hacer esperar, nos indignamos, nos justificamos. Esperar y hacer esperar: escenas y experiencias en salud, dinero y amor brinda a lo largo de s...
Leer más →

Sentires (In)visibles

La construcción de entornos en espacios socio segregados

María Belén Espoz (Editora)

El mostrar como soporte y horizonte de la acción expresa un mundo unitario hecho a semejanza de la imagen como lugar privilegiado para albergar lo sensible. Esa forma de hacer que se ha instituido casi como la única posible en nuestra contemporaneidad: mostrarlo todo, decirlo todo, po...
Leer más →

Mouvement féministe et droit de vote en Bolivie (1920-1952)

Maria Elvira Alvarez Gimenez

Mouvement féministe et droit de vote en Bolivie (1920-1952) est un travail pionnier qui analyse les organisations féministes en Bolivie au cours de la période 1920-1952, depuis leur émergence jusqu’à l’obtention du droit de vote en 1952. Il étudie comment leurs modes d’organisation, l...
Leer más →

Consumos culturales digitales en los inicios de la formación docente

Estudio de caso sobre los ingresantes a la carrera del profesorado de Educación Primaria

Virginia Ithurburu

En esta tesis se investigaron los consumos culturales digitales de los ingresantes a la formación de docentes y la relación percibida con su práctica profesional futura. Para esta caracterización se indagó sobre los productos culturales digitales a los que accedían habitualmente, los ...
Leer más →

Conocimiento y curación de sí

Entre filosofía y medicina

Rubén Peretó Rivas, Santiago Vázquez (Editores)

Una pregunta fundamental recorre todos los ámbitos académicos en los cuales se trata las relaciones entre la filosofía y las humanidades en general con la medicina: ¿hasta qué punto esta ciencia puede aplicarse a la curación del paciente individual y concreto en completa autonomía? O ...
Leer más →