Las fronteras de México y Argentina

Diálogos para una producción de conocimientos latinoamericanos situados

Tania Porcaro, Dolores Camacho y Alejandro Benedetti (coordinación)

Los estudios sobre fronteras en Latinoamérica se han multiplicado en los últimos 20 años. Estos buscan comprender diferentes procesos que son el centro de atención de políticas públicas, acuerdos internacionales y agendas mediáticas de los centros nacionales, los que a su vez marcan p...
Leer más →

Diálogos en ciencias sociales, salud mental y derechos humanos

Problemáticas, desafíos y oportunidades transeccionales

Silvia Faraone (coordinadora), Flavia Torricelli, Ana Silvia Valero, Eugenia Bianchi y Milagros Oberti (compiladoras)

En este libro compartimos las exposiciones de las mesas centrales de las Primeras Jornadas “Ciencias Sociales, Salud Mental y Derechos Humanos: problemas, desafíos y oportunidades transeccionales”. Estas se llevaron a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bueno...
Leer más →

Reseña del libro Sarmiento y la construcción del ser nacional publicada en Temas de historia argentina y americana (UCA)

Por Lucas Ezequiel Ramundo Gaitán (UNMdP) La presente obra es una aproximación a la construcción de la relación entre ciudadanía y extranjeridad en Argentina a fines del siglo XIX, teniendo como base el pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento. Entre los objetivos se encuentra entend...
Leer más →

Posthumanismos y Transhumanismos

Sebastián Botticelli

Una introducción conceptual a los debates sobre lo que vendrá tras “la muerte del ser humano” desde una perspectiva filosófica. Centrado en las reflexiones en torno a los vínculos entre lo animal, lo humano y lo tecnológico, el curso se orienta a un público interesado en las humanidad...
Leer más →

Reseña del libro De qué hablamos cuando hablamos de emoción publicada en Análisis Filosófico (SADAF)

Por Diana Rojas-Velásquez (UNAM) Las emociones son fenómenos que atraviesan nuestra vida de maneras que resulta complicado comprender. Explicar en qué consiste tener miedo, rabia, vergüenza, tristeza o alegría, entre otra infinidad de estados que podemos nombrar como emocionales, no e...
Leer más →

Vivir en y contra el Antropoceno

Epistemologías, dimensiones y alternativas desde América Latina

Anthony Goebel Mc Dermott y Olaf Kaltmeier (coordinadores)

El Antropoceno, concebido como la “era de los humanos” a partir de las profundas e irreversibles transformaciones e impactos de la acción humana sobre el medio biofísico natural, es un concepto que engloba y sintetiza las múltiples dimensiones de la crisis socioambiental y civilizator...
Leer más →

Paz: visiones, estrategias, luchas

Carmen Chinas, Christine Hatzky, Sebastián Martínez Fernández y Joachim Michael (edición)

La paz es un esfuerzo permanente. Requiere nociones de convivencia no violenta que guíen y modelen las relaciones sociales, así como propuestas que permitan proceder a la resistencia contra la violencia. Esto significa enfrentar nuevos conflictos que pueden convertirse en agresiones. ...
Leer más →

La apropiación colectiva del diseño tecnológico

Un aporte a la teoría crítica de la tecnología

Carolina Inés Araujo

Este libro presenta una filosofía política de la tecnología. Lo atraviesa la pregunta sobre cómo es posible transformar la tecnología para generar otras formas de vida guiadas por valores y criterios diferentes, tales como la equidad social, el respeto por la diversidad cultural, la d...
Leer más →

Introducción a Nietzsche

La crítica a la metafísica

Guido Fernández Parmo

El pensamiento de Nietzsche sigue convocándonos con su crítica a los modos de existencia que tienden a refugiarse en ideales eternos e incuestionables. El curso se propone realizar una introducción al pensamiento de Nietzsche repasando, al mismo tiempo, algunas de sus obras principale...
Leer más →

Reseña de La matriz de la escuela secundaria en la Argentina publicada en Archivos de Ciencias de la Educación (UNLP)

Por Anaclara Burgos García (UNLP) En este libro, Felicitas Acosta, reconocida investigadora y docente de la UNGS y la UNLP, publica su tesis doctoral, que aborda el proceso de expansión de la escuela secundaria argentina desde una perspectiva internacional comparada. En la primera par...
Leer más →