La infidelidad de las hormigas

¿Qué imágenes y representaciones sobre la ciencia y la tecnología transmite el Periodismo Científico? El profesor de Filosofía de las Ciencias Héctor Palma hizo un recorte de más de trescientos artículos publicados en los últimos diez años para tratar de responderse esa pregunta. Luego, escribió Infidelidad genética y hormigas corruptas donde propone que el género debería revisarse hasta en sus fundamentos. Una reseña del libro, publicado por Editorial Teseo, que generó controversias en el ambiente.

Por Natalia Gelós para Anfibia – 31/5/2013

Las noticias sobre ciencia formaron parte de la cotidianeidad informativa. Hoy no es raro leer sobre los avances en investigaciones, sobre genética, sobre informes de universidades alrededor del mundo. Héctor Palma, secretario de coordinación ejecutiva de la escuela de Humanidades de la Universidad de San Martín, profesor de Filosofía de las Ciencias e investigador del Centro de Estudios “J.Balbín”, hizo un recorte de más de trescientos artículos publicados en la última década y a través de ellos realizó su propia lectura para responder, en especial, a una pregunta: ¿Qué imágenes y representaciones sobre la ciencia y la tecnología transmite el Periodismo Científico?, y para desarrollar, a la vez, su respuesta a otra discusión de larga data: ¿Es el Periodismo Científico el indicado para divulgar la ciencia? Sus conclusiones las volcó en el libro Infidelidad genética y hormigas corruptas. Por lo que ya saben: no busquen leer ahí sobre las maneras de manipulación genética para lograr una especie con fidelidad certera. Tampoco, sobre hormigas deformes. Leerán, sí, como lo dice también en la tapa del libro: “una crítica al periodismo científico”. Una crítica voraz.

Palma dice que los temas dominantes tienen que ver con la genética, la conducta humana, la salud y las ciencias médicas. Que eso coincide con las grandes angustias existenciales. Que en los textos científicos del periodismo argentino subyace un determinismo biológico: las respuestas de la humanidad se resolverían con el desciframiento de todos los códigos genéticos. Una mirada que, según Palma, incluye una idea peligrosa, la de una respuesta biológica a las desigualdades sociales. El autor critica el tono con el que son redactadas las notas, las disonancias entre títulos y artículos, los procesos de edición, y la condición misma de noticia ya que, señala, se suele poner la novedad en descubrimientos realizados hace años, o en investigaciones que todavía no tienen resultados concluyentes. El libro encuentra una respuesta a su primera pregunta y concluye que la práctica científica queda construida como “una tarea ingenua, ahistórica y de mero “descubrimiento”. Una metáfora deportiva, según el investigador, que se resume en una carrera por batir récords.

[Leer más]





Envío de proyectos:

Estamos recibiendo proyectos de publicación. Pueden enviarnos sus propuestas a través de este formulario. También pueden contactarnos por email: info@editorialteseo.com.