El pensamiento de Nietzsche sigue convocándonos con su crítica a los modos de existencia que tienden a refugiarse en ideales eternos e incuestionables. El curso se propone realizar una introducción al pensamiento de Nietzsche repasando, al mismo tiempo, algunas de sus obras principales. Nuestro objetivo será ver en qué sentido su filosofía nos permite problematizar numerosas cuestiones presentes, como el arte y la memoria, el cuerpo y su exposición en el narcisismo actual y, por último, el resentimiento como fuente de la política neoliberal-libertaria.
-
Detalles del seminario
Fechas: Jueves 6, 13 y 20 de marzo de 2025
Horario:
6 pm – 8 pm (Buenos Aires | São Paulo | Santiago | Montevideo | Asunción)
5 pm – 7 pm (Caracas)
4 pm – 6 pm (Bogotá | Lima)
3 pm – 5 pm (Ciudad de México)
10 pm – 12 am (Madrid)Costo de todo el seminario: US$ 29 (internacional) | AR$ 29.580 (Argentina).
Formas de pago: PayPal (internacional), MercadoPago (Argentina) y transferencia bancaria (Argentina)
Modalidad: Virtual (en vivo, por Zoom). Vacantes limitadas.
Las clases quedarán grabadas. Quienes no hayan podido asistir en vivo podrán consultar el video y enviar preguntas en diferido.Preguntas frecuentes: https://www.editorialteseo.com/cursos-y-seminarios-preguntas-frecuentes
-
Programa
Clase 1
– Nietzsche, la metafísica y la muerte de Dios
– La crítica en sus primeras obras
– Las Consideraciones intempestivas y los usos de la Historia
– El nacimiento de la tragedia, Apolo y Dioniso
– La vida y la hybris
– Colli, Detienne y el Apolo sangriento
– La memoria y el arteClase 2
– La Vida y la Voluntad de poder: la afirmación y la negación
– Ficciones activas y reactivas
– Las fuerzas y el cuerpo
– Grandes ficciones: espíritu libre, superhombre y eterno retorno
– Las tres transformaciones en Así habló Zaratustra: el camello, el león y el niño
– Los cuerpos decadentes del narcisismoClase 3
– La Genealogía de la moral y el nacimiento de la conciencia
– El bien, el mal, lo bueno y lo malo
– Las Cartas del Mal de Spinoza
– Los modos de existencia: los amos y los esclavos
– Conciencia, resentimiento y venganza
– El resentimiento como base de la política actual neoliberal
– El ideal ascético -
Acerca del docente
Guido Fernández Parmo es doctor en Filosofía. Trabaja como docente en la Universidad de Morón, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en el ISFD n.° 21. Actualmente dirige un proyecto de investigación en la Universidad de Morón en torno a la influencia de la tradición posthegeliana en El Anti-Edipo de Deleuze y Guattari. Ha publicado numerosos artículos académicos y capítulos de libros sobre temas relacionados con la tradición clásica y la filosofía contemporánea, además de los siguientes libros: Impurezas. Trazos de una antropología filosófica, por editorial Prometeo (2009), Crónicas de viajes, por editorial Macedonia (2023) y Gilles Deleuze. Una introducción a través de sus textos, por Editorial Teseo (2024).