En la década pasada, el campo de las políticas para la protección de la infancia ha experimentado en Argentina diferentes transformaciones. Por un lado, se han instrumentado dispositivos institucionales específicos a fin de rediseñar las medidas judiciales y administrativas que tradicionalmente tuvieron a niños y niñas como destinatarios. Por otro, se han implementado nuevas políticas sociales que apuntaron a combatir la pobreza infantil y la vulnerabilidad de los hogares. Estos cambios, reflejados en la sanción en 2005 de la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en la instrumentación desde 2009 de la Asignación Universal por Hijo, han estado asociados a la expansión del lenguaje de derechos, a su centralidad en la agenda de la protección social y a la resignificación de la “interpretación fundacional” de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). En estos procesos, distintos actores disputaron y dirimieron los sentidos de la “protección de la infancia”, los alcances de los derechos reconocidos a los niños, y propiciaron la creación de procedimientos y arreglos específicos para dar concreción a los enunciados contenidos en los instrumentos jurídicos y en las políticas de protección social.
El presente libro aborda estas transformaciones en distintos contextos locales (municipios y provincias) a la luz de problemas específicos, como el rediseño de circuitos de intervención y la instalación de autoridades de infancia, los conflictos entre actores en el campo, las redefiniciones institucionales y las tensiones morales que modelan las prácticas. Ello a partir de la indagación en ámbitos particulares, tales como los consejos locales de niñez y organismos de protección de derechos, y en torno a diferentes áreas de políticas, como los programas de acogimiento familiar o programas para jóvenes en conflicto con la ley, entre otros.
Valeria Llobet es doctora en Psicología (UBA) y posdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en el programa del mismo nombre coordinado por el Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Católica de San Pablo, la Universidad de Manizales y CLACSO. Se desempeña como investigadora independiente del CONICET en UNSAM, donde dirige proyectos de investigación, tesistas e investigadores, y es profesora adjunta regular en grado y posgrado. Dirige el Centro de Estudios sobre Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI). Integra el Comité Académico del Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Humanas. Trabaja en temas de política y derechos humanos, desde un punto de vista que articula las desigualdades de género y la edad. Se enfoca en los procesos de institucionalización de derechos y las políticas de protección social para la infancia y la juventud, y ha abordado temas vinculados con la construcción de memoria sobre la experiencia infantil en la última dictadura militar en Argentina.
Carla Villalta es licenciada y doctora en Antropología Social por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora independiente del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA y co-coordinadora del Programa de Antropología Política y Jurídica, en cuyo marco dirige el equipo de investigación “Burocracias, parentesco, derechos e infancia”. Es Profesora Adjunta Regular de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en donde dicta clases de grado y posgrado. Profesora del Doctorado en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) e integrante de su Comisión Académica. Es miembro del Comité Asesor del Programa Nacional Ciencia y Justicia de CONICET. Sus investigaciones se centran en los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia y los procesos de institucionalización de derechos.