Imaginamos este libro como una forma de contribuir a una reflexión que recupere lo mejor de la tradición crítica, problematizadora e historizante de la medicalización y la farmacologización de las infancias, pero que además ofrezca múltiples panoramas actualizados para observar estos procesos en la Argentina y en los países que componen el sur de América Latina.
Esperamos que su lectura proporcione distintas claves: teóricas, fundadas en reflexiones profundas desde las ciencias sociales, y metodológicas, que permitan poner de relieve la importancia de diseños de investigación flexibles y que abreven a la comprensión de estos fenómenos complejos. Claves, en todos los casos, que resulten útiles para acercarnos al análisis de problemáticas empíricas.
Consideramos que la práctica académica y de investigación requieren un posicionamiento ético, estético y político de afirmación de la vida, con profesionales capaces de articular saberes y prácticas científicas de modo contextualizado y fundado en la consolidación de una perspectiva que respete a las niñas y los niños como sujetos de derecho.
Silvia Faraone y Eugenia Bianchi
Silvia Faraone es licenciada en Trabajo Social, magíster en Salud Pública y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente de grado y posgrado. Investigadora y coordinadora del Grupo de Estudio sobre Salud Mental y Derechos Humanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Miembro titular del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental.
Eugenia Bianchi es licenciada en Sociología, magíster en Investigación en Ciencias Sociales y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente de grado y posgrado. Investigadora del Conicet e integrante del Grupo de Estudio de Salud Mental y Derechos Humanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.