El presente libro aborda las formas variantes en que el Estado argentino define y regula el travestismo, la transexualidad y la transgeneridad, ubicando como límites temporales la entrada en vigencia de los Edictos Policiales en la década de 1930 y la Ley de Identidad de Género sancionada en mayo del 2012. El análisis de un conjunto heterogéneo de documentos producidos por distintas instancias estatales permite indagar cómo fueron variando los sentidos en torno a los deseos y corporalidades que desafían la linealidad hegemónica del sexo-género-deseo y en base a ello, las regulaciones puestas en práctica. A lo largo del libro tanto la sexualidad como el Estado son entendidos como campos constituidos por el entrecruzamiento de una pluralidad de discursos y prácticas: religiosas, morales, médicas, científicas. El Estado es abordado como productor de discursos ficcionales que producen y reproducen ciertos imaginarios del género y la sexualidad. A través de los discursos estatales se instituyen y sedimentan creencias en torno a lo que son o deben ser hombres, mujeres, travestis, transexuales, transgéneros o trans, oficializando unas representaciones particulares con efectos sociales y subjetivos. Sin embargo, el análisis realizado permite afirmar que al igual que los cuerpos y los géneros, los discursos estatales son entramados históricamente situados, por ende, dinámicos, maleables y contingentes.
Anahí Farji Neer es Doctora en Ciencias Sociales, Licenciada en Sociología y Magíster en Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria doctoral CONICET entre 2011 y 2016 y becaria postdoctoral entre 2017 y 2019. Desarrolla su trabajo de investigación en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA), donde integra el Área de Salud. Investiga las transformaciones en la regulación estatal del travestismo, la transexualidad y la transgeneridad en Argentina y los cambios en el campo de la salud a partir de la Ley de Identidad de Género.