En el Apéndice a la Dialéctica Transcendental de la Crítica de la razón pura, Kant emplea un concepto del cual no volverá a valerse en el contexto del proyecto crítico, pero que por su naturaleza (el ser un objeto supuesto necesariamente en la idea transcendental) y su peculiar función (el otorgar la máxima unidad a las acciones empíricas del entendimiento) parece desempeñar un papel fundamental en la consolidación de un todo del conocimiento y proporcionar, al mismo tiempo, unidad sistemática a las reglas del entendimiento: el analogon de un esquema transcendental. La caracterización de la naturaleza y función del analogon depende de una correcta distinción de los conceptos de ‘objeto transcendental’, ‘cosa en sí’ y ‘noúmeno’ (conceptos usualmente identificados por los comentaristas), puesto que al ser el analogon un producto de la aplicación de las funciones lógicas de las categorías a las ideas transcendentales, y de no distinguirse los conceptos de ‘noúmeno’ y ‘cosa en sí’, tal aplicación podría ser interpretada como un uso injustificado (allende el ámbito de la experiencia posible) de las categorías, oscureciendo el importante papel que cumple el analogon como suposición subjetivamente necesaria en el uso regulativo de la razón.
Daniel Perrone es Licenciado en Filosofía por la FFyL-UBA. Es docente de la cátedra “Historia de la Filosofía Antigua” por la misma Universidad, y ha sido adscripto a la cátedra “Historia de la Filosofía Moderna” por el período 2010-2014. En 2015 fue docente ad honorem en el taller de lectura como apoyo de la misma cátedra en el marco del programa UBA XXII. Ha participado en proyectos de investigación (UBACyT, PICT) y ha publicado diversos artículos referidos al pensamiento clásico, así como una versión castellana de Kant’s Theory of Definition (Beck, 1956: 179-191).