La relación del naturalista inglés Charles R. Darwin (1809-1882) con la Argentina puede analizarse desde varios aspectos. En primer lugar, porque en su juventud realizó un extenso viaje alrededor del mundo durante cinco años (desde el 27 de diciembre de 1831 hasta el 2 de octubre de 1836), en el que recorrió el actual territorio argentino por aproximadamente un año, y del cual dejó extensas referencias en su obra, además de que ese episodio resultó de cierta significación para la elaboración posterior de la teoría de la evolución. En segundo lugar, por la forma en que los científicos, políticos y hombres de la cultura argentina han leído y recibido la principal obra del inglés luego de 1859 −año en que fue publicada. Tercero, por la expansión del darwinismo bajo algunas formas como el movimiento eugenésico argentino, cuyas vinculaciones con la teoría darwiniana de la evolución y con el pensamiento del propio Darwin resultan discutibles y complejas, pero innegables. Finalmente, por la forma en que algunos debates ideológicos y políticos acerca de la evolución adquieren hoy en la Argentina (y en el mundo) y por su repercusión sobre el sistema educativo y sobre la comunicación pública de la ciencia. De esos temas trata este libro.
Héctor Palma es Profesor en Filosofía (UBA), Mag. en Ciencia, Tecnología y Sociedad y Dr. en Ciencias Sociales y Humanidades (ambos posgrados por la Univ. de Quilmes). Actualmente es profesor Titular de Filosofía de las Ciencias en la Universidad Nacional de San Martín.