Por Sabrina Rosas para Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, Nº 41, marzo 2015.
En los últimos tiempos, nuevas investigaciones provenientes del campo de la antropología, la etnografía y la historia han comenzado a indagar sobre las relaciones políticas, económicas y sociales entre el mundo hispanocriollo y el mundo indígena durante la primera mitad del siglo XIX. Tradicionalmente, la historiografía ha centrado el análisis del proceso de organización político de la Argentina en las disputas entre caudillos, representantes provinciales y modelos económicos. En este entramado la figura del indígena ha tendido a pasar inadvertida, asociándola a situaciones excepcionales, obviando la importancia que las políticas con los indios tuvieron para el desarrollo político y económico del área de Arauco-pampeana-norpatagónica. En este sentido, el conocido “Negocio Pacífico de Indios” constituyó un complejo entramado de vínculos, alianzas y lealtades que sostuvo los vínculos diplomáticos entre el despliegue de dispositivos de poder estatales y las políticas de alianza con comunidades indígenas, tanto al interior como al exterior de la frontera bonaerense durante la primera mitad del siglo XIX. En este marco, la historiadora María Laura Cutrera propone un complejo análisis sobre las políticas gubernamentales implementadas para resolver las relaciones con las poblaciones indígenas de Pampa y Patagonia entre 1828 y 1855. El libro postula un estudio pormenorizado sobre las formas, los medios y los mecanismos empleados para llevar adelante el “Negocio Pacífico de Indios”, gestado por las políticas de Juan Manuel de Rosas quien se encargó de fortalecer las relaciones con los llamados “indios amigos”.