Este libro surge como resultado del dictado de la Diplomatura sobre los consumos problemáticos de sustancias y sus modalidades de abordaje, que fue cursada y aprobada durante 2023 por más de 2000 estudiantes de todo el país.
Los consumos problemáticos de sustancias atraviesan todas las clases sociales. Constituyen fenómenos complejos en los que se destaca una dimensión jurídico-normativa, una dimensión médico-sanitaria y una dimensión subjetiva, ya que el sentido que tiene el consumo de sustancias para cada persona se inscribe en lo singular de su historia de vida, el cual está enlazado con su contexto sociocultural y ocurre en el marco de una cultura del consumo. Una perspectiva de derechos humanos implica no criminalizar el consumo y entender la salud mental como un concepto dinámico determinado por componentes sociales, económicos, culturales y psicológicos. Implica también el derecho a la privacidad, a la autodeterminación, a la libertad y a la justicia. Esperamos que el recorrido de este libro, cada capítulo del cual es fruto de una clase, brinde herramientas para pensar el consumo problemático en la coyuntura de esta época.
Adelqui Del Do es psicólogo (UBA). Es vocal en representación del Poder Ejecutivo en el Directorio del Instituto de Obra Médico Asistencial. Es docente de Psicología, Ética y Derechos Humanos en la Facultad de Psicología (UBA) y de Posgrado en la UNPAZ. Fue director del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa” de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y director a/c de Violencia Institucional y Delitos de Interés Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación. Integró el Equipo de Salud Mental del CELS. Fue parte del equipo de investigación del informe Vidas Arrasadas. Integra la Comisión Directiva de FEDUBA y es miembro de Enclaves.
Cecilia Calloway es psicóloga (UBA) y magíster en Psicología Social Comunitaria (UBA). Es profesora adjunta interina en Teoría y Técnica de Grupos I en la Facultad de Psicología (UBA) y titular en Teoría y Técnica de Grupos en la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional del Chaco Austral. Es profesora de la materia Psicología en el Colegio Nacional de Buenos Aires (UBA). Es investigadora UBA, categoría UBACyT de investigador N IV, y delegada de FEDUBA.